Cuando uno camina por el centro de la ciudad alemana de Leipzig, en el este del país, es difícil pensar que hace poco más de dos décadas era descrita como un paisaje en ruinas, gris y altamente contaminado.
Pocos días antes de la caída del Muro de Berlín, un documental se preguntaba si Leipzig podía ser salvada, si todavía había esperanzas para esa ciudad histórica en la que nació Richard Wagner, murió Johann Sebastian Bach y estudió Johann Wolfgang von Goethe.
El diagnóstico se resumía en una frase: Leipzig estaba «en coma», afectada por el mal manejo de las autoridades, la crisis en la agonizante República Democrática Alemana (RDA) y la presencia de decenas de fábricas que escupían gases tóxicos de sus chimeneas.
Es fácil ver el contraste con la actualidad: Leipzig ha atraído a empresas como Porsche, Amazon y BMW, fue una de las sedes del Mundial de fútbol de 2006 y ha sido descrita en medios internacionales como un lugar «cool» -de tendencia- que atrae a jóvenes y artistas por sus arriendos baratos y su oferta cultural.
En pocas palabras, Leipzig ha tratado de presentarse como un símbolo de esa Alemania oriental renovada, que ha cambiado su fachada lúgubre tras la caída del Muro de Berlín y está integrada con el resto del país, hasta el punto que dos de las principales figuras políticas alemanes tienen fuertes vínculos con esa zona.
La canciller, Angela Merkel, estudió en Leipzig y el presidente, Joachim Gauck, fue un importante pastor prodemocrático en la RDA.
Pero esta integración es sólo una faceta de la historia, pues todavía hay claras divisiones entre Alemania occidental y oriental, una especie de «muro invisible» que ilustra las diferencias entre ambas partes y los problemas respectivos que las aquejan.
Como escribió el periódico Die Zeit, «en la euforia temprana tras la caída del Muro en 1989, Alemania se movió con rapidez para borrar las cicatrices de su división de la Guerra Fría, pero el legado de Alemania Oriental permanece visible en las estadísticas».
Desde el espacio
Las divisiones también son visibles, curiosamente, desde el espacio.
Hace un año, el astronauta canadiense Chris Hadfield estaba en la Estación Espacial Internacional cuando tomó una foto nocturna de Berlín que resultó tan hermosa como sorprendente.
El occidente estaba iluminado de un blanco verdusco, el este era más amarillento y había una línea en el medio que por lo menos daba la impresión de ser la marca del muro que alguna vez simbolizó no sólo la división de la ciudad sino la de dos mundos.
Las diferencias en la foto se deben básicamente a que las dos Alemanias usaban luces callejeras distintas, las de occidente mejores para el medio ambiente.
Pero en últimas la foto sirvió para ilustrar cómo, 25 años después de la caída del muro, las brechas no han podido cerrarse del todo (aunque muchas sí se han reducido, en buena medida por la transferencia de una gran cantidad de dinero del oeste al este desde la reunificación en 1990).
Hasta hoy, por ejemplo, los ingresos siguen siendo menores en el este que en el oeste, aunque el costo de vida también es menor en la antigua Alemania oriental.
En el oriente el desempleo también es mayor: 9,7%, comparado con el 5,4% del país como un todo. Pero en esta parte del país las mujeres tienen una mejor participación en la fuerza laboral y los niños pequeños son inscritos con más frecuencia en guarderías.
En el este la población también es mayor, en parte porque muchos jóvenes emigraron al occidente en busca de mejores oportunidades.
Y están las diferencias que no siempre son palpables con las estadísticas frías, aunque sí cuando uno vive en Alemania y entiende su día a día: ciertas tensiones entre quienes vienen de una parte del país y de otra, esa idea -defendida por algunos, pero ciertamente no por todos- según la cual ambas regiones simplemente tienen mentalidades distintas.
El problema del pasado
En Alemania no todo, por supuesto, son brechas y diferencias y quizás un ejemplo reciente de lo que une al país es el fútbol.
Es cierto que el occidente domina en el fútbol profesional, pero los triunfos de la selección dan la impresión de superar esas ideas de un muro invisible.
Durante mucho tiempo era difícil ver a los alemanes ondeando sus banderas con tranquilidad o llevando los colores del país en sus prendas, pues ese gesto se equiparaba con nacionalismo, casi como una afrenta a otros países.
Pero las banderas fueron protagonistas en 2006, cuando el país albergó el Mundial, y otra vez este año, cuando ganó el de Brasil.
No es un asunto menor: en instancias de gran alegría como el Mundial o en momentos de profunda reflexión, como el aniversario del muro, sale a relucir cómo los alemanes tienen una relación particularmente problemática con su propia historia.
Por su pasado reciente, por el lastre incómodo que dejó la Segunda Guerra Mundial, es rutinario encontrar alemanes -en el este y el oeste- que piensan dos veces antes de hablar con orgullo de su propio país.
Por supuesto, desde políticos hasta ciudadanos del común están conmemorando ahora los muros derribados (el físico, el de piedra, pero también algunos de los invisibles) y hablando de cómo Alemania ha avanzado para convertirse en una potencia europea.
Pero incluso en Berlín se ha discutido qué debe hacerse con los restos del muro que aparecen desperdigados en la capital y cómo debe recordarse esta historia de división y de unión.
Ahí, en últimas, está la clave para entender a Alemania, en esas dos fuerzas simultáneas y protagónicas: es un país que va a cumplir 25 años años unido pero que no ha podido desprenderse del todo de haber estado unas cuatro décadas separado.
Trabajo Especial BBC Mundo
www.diariorepublica.com