
Con memorias colmadas de experiencias, historias, anécdotas, visitas, recorridos, grandes eventos y gestión, el Teatro Baralt arriba a su aniversario 137.
Este icono patrimonial que está ubicado en el centro de la Tierra del Sol Amado, y que forma parte de una de las manifestaciones arquitectónicas más significativas del país, por estar enmarcado dentro del eclecticismo clásico y barroco del Art Nouveau y Art Decó, fue inaugurado un 24 de julio de 1883.
La inauguración del Teatro Baralt según reseña el catalogo de Patrimonio Cultural de Maracaibo, se realizó como parte de las festividades del centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, es así como el gobernador del Estado Zulia de aquella época José Escolástico Andrade inaugura esta importante edificación cultural, bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, acto en el que destacaron obras de autores zulianos.
Este teatro que lleva el nombre de uno de los grandes intelectuales americanos del siglo XIX, Rafal María Baralt, al momento de abrir sus puertas ofreció al público 200 puestos colocados en 12 filas, 20 palcos perimetrales con capacidad de 10 puestos cada uno, donde su capacidad no superaba los 1000 puestos.
A partir de allí se inicia la presencia de artistas internacionales, nacionales y locales, así como acontecimientos que son parte de la memoria de este recinto cultural zuliano. Destacando la presentación de la concertista de piano Teresa Carreño en el año 1886, así como el estreno del cinematógrafo Lumiere un 17 de abril de 1903, promovido por Manuel Trujillo Durán, por ello es la cuna del cine venezolano. Otro evento emblemático que se promovió desde el Teatro un 22 de mayo de 1935, fue el majestuoso concierto del zorzal criollo Carlos Gardel.
Esta edificación cultural es parte de la identidad zuliana, en el año 1954 fue donado a la Universidad del Zulia por el instituto Proinfancia, y en la década del 70 la casa de estudio considera el cierre del recinto cultural para iniciar un proyecto de reconstrucción de éste.
A 22 años de su reapertura
Fueron varios años de espera que valieron la pena, sin embargo, el 17 de julio de 1998 se dio la reapertura del Teatro gracias a la participación de diferentes organismos, destacando el equipo técnico del Centro Rafael Urdaneta de la Gobernación del Estado Zulia, junto con artistas y especialistas en el área de patrimonio, realizaron un valioso trabajo de restauración que abarcó desde el desmontaje del telón de Boca, hasta la restauración del famoso Plafond, único en el país del artista Antonio Ángulo.
El Teatro Baralt reabre sus puertas con la inauguración de la Sala Baja Sergio Antillano, acto que contó con la presencia del entonces presidente de la República Rafael Caldera, el comandante Francisco Arias Cárdenas como gobernador del Zulia, el profesor Neuro Villalobos como rector de la Universidad de Zulia, y la profesora Lilia Boscán de Lombardi, como presidenta fundadora de la Fundación Teatro Baralt.
A partir de la reapertura del Teatro Baralt, su maravillo escenario de 12 metros de ancho, 8 metros de profundidad y de altura, ha presentado grandiosas puestas en escenas, entre las que destacan los conciertos de Quinto Criollo, Lilia Vera, Soledad Bravo, Danny Rivera, Buena Vista Social Club, Vocal Song, la cantante española Lola Flores, Festivales Nacionales e Internacionales de danza, cine, música y teatro, donde en un evento teatral del año 2000, la agrupación de teatro Yerba Buena de Ecuador, presentó la obra “El Pasajero”, la cual tenía 150 efectos de iluminación, recuerda Carlos Montilla, director técnico del Teatro.
Asimismo destaca el especialista que este ícono de la ciudad cuenta con 100 lámparas de iluminación, una consola de iluminación de 140 canales, luces robóticas, 3 cortinas americanas, 23 tiros de tramoya, 2 camerinos, una sala baja, una pantalla de ciclorama y de cine, es decir, todo un equipamiento técnico de nivel.
Actualmente el Teatro Baralt como fundación que está bajo la tutela de la Universidad del Zulia, cuenta con una junta directiva que está integrada por representantes de la Casa de Estudios, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Consejo Legislativo del Estado Zulia, la Gobernación del Estado Zulia, el Centro Rafael Urdaneta, la Alcaldía de Maracaibo y Fedecamaras Zulia, todo con el objetivo de incluir los diversos sectores que hacen vida en la ciudad y que tienen una identificación con nuestra institución, destacó la profesora Jeannette Rincón, presidenta actual de la fundación.
A 22 años de la reinauguración de esta infraestructura, la Fundación Teatro Baralt -mencionó Rincón- “ha contado con siete presidentas, quienes con un equipo de trabajo y aportes han preservado los espacios de este Monumento Histórico Nacional, declaración realizada por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico”.
Recientemente se realizaron importantes trabajos de recuperación en algunas áreas del teatro, con el apoyo de varios sectores, como la Gobernación del Estado Zulia, PDVSA y la empresa privada, destacando la instalación de nuevos aires acondicionados, la recuperación del jardín, la reconstrucción de una Sala Experimental completamente dotada técnicamente, la cual cuenta con un aforo para 80 personas, la pintura de la fachada, así como el diseño de varios proyectos próximos a desarrollar, informó su director general el arquitecto Jesús Lombardi.
El Teatro Baralt en estos tiempos continúa adoptando medidas preventivas ante la propagación del Covid 19, sin embargo, hay un público asistente y seguidor, en compañía de artistas, cultores, historiadores, autoridades universitarias, eclesiásticas, gubernamentales y comunidad, que se ponen de pie para aplaudir y agasajar a su teatro por el aniversario 137. Felicidades
www.diariorepublica.com
Via Nota Prensa/Diario Republica