
ESTOCOLMO/ Los ministros de Exteriores de la UE se reunirán el viernes 15 para discutir la imposición de sanciones a Bielorrusia tras las controvertidas elecciones celebradas el pasado domingo y la violenta represión posterior contra los manifestantes, indicó el miércoles el Gobierno sueco.
Alexander Lukashenko, en el poder desde 1994, obtuvo la victoria con alrededor del 80% de los escrutinios, lo que desencadenó tres noches de violentos enfrentamientos entre las fuerzas del orden público bielorrusas y los partidarios de la oposición, en los que un manifestante resultó muerto. “Creo que debemos considerar la ampliación de las sanciones contra los responsables de la violencia ejercida sobre los manifestantes (y) del fraude electoral, sobre los implicados en un proceso electoral que no ha sido libre ni justo”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores sueca, Ann Linde, a una radio local el miércoles.
“Esta mañana ha se ha convocado una reunión extraordinaria de ministros de Asuntos Exteriores de la UE para el viernes, en la que discutiremos precisamente esto (las sanciones)”, dijo a en la emisora pública. El gobierno de Lituania (país vecino) también dijo que consideraría la adopción de tales medidas.
Cualquier decisión sobre sanciones requiere del acuerdo de los 27 estados miembros de la UE, lo que significa que no se espera ningún movimiento inminente. Como se ha visto en los casos de Rusia o Ucrania, tales decisiones pueden tomar semanas o incluso meses. Los ministros de Exteriores se reunirán a finales de agosto en Berlín.
El principal diplomático de la UE, Josep Borrell, condenó el martes lo que calificó como violencia “desproporcionada” por parte de las autoridades bielorrusas contra los manifestantes y dijo que la UE podría tomar medidas no especificadas.
Entre tanto, el martes, la líder de la oposición bielorrusa, Sviatlana Tsikhanouskaya dijo que había huido al extranjero por el bien de sus hijos. Durante sus mítines electorales se concentraron algunas de las multitudes más numerosas desde la caída de la Unión Soviética, en un país en el que los observadores extranjeros no han registrado ni un solo encuentro electoral libre y justo desde 1995.
Simón Sánchez
Con Información de Agencia REUTERS/ www.diariorepublica.com