
El proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio de Cooperación para la ejecución de la Misión Milagro entre Venezuela y el Gobierno de Antigua y Barbuda fue sancionado este martes en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional (AN).
El convenio para la atención médica oftalmológica gratuita de los ciudadanos del país caribeño a través de la Misión Milagro fue planteado durante una visita oficial en marzo pasado de la canciller de la República, Delcy Rodríguez, a la nación insular, donde se reunió con el primer ministro Gaston Browne.
La Misión Milagro fue ideada por el máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con el apoyo de la República de Cuba, para brindar atención a pacientes, de bajos recursos económicos, con problemas de salud visual.
En la plenaria, llevada a cabo en el hemiciclo del Parlamento, la diputada Linda Amaro, del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), recordó que fue durante una visita del comandante Chávez a la Habana, en 2004, que se decidió crear esta Misión en Venezuela, cuya labor labor se ha hecho extensiva a otras naciones del mundo.
El 8 de julio de ese mismo año, un primer grupo de venezolanos viajó a Cuba para ser operado gratuitamente de cataratas. La iniciativa se repitió durante más de un año hasta que, el 25 de agosto de 2005, los presidentes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, respectivamente, firmaron el Compromiso Sandino, que plantea operar a seis millones de personas, venezolanos y de otros países, en 10 años.
«Para esa fecha se habían trasladado desde Venezuela hasta La Habana un promedio de 17.000 personas para ser intervenidas quirúrgicamente. Sin embargo, comenzamos a hacer el análisis en el país de cómo implementar y apoyar a la Misión, incorporando no solamente hospitales sino también evaluando la capacidad resolutiva que teníamos desde el punto de vista de nuestros médicos venezolanos oftalmólogos que se quisieran incorporar a esta noble Misión», relató Amaro.
Explicó además que para la ampliación de la Misión dentro y fuera del país se contó con el apoyo de instituciones del Estado como Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), el El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), Venezolana de Turismo (Venetur) y El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), entre otros, que «sumaron voluntades y lograron junto a la Vicepresidencia y la Cancillería de la República, que tengamos hoy institucionalizada la Misión Milagro en nuestro país».
Señaló que habitantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Surinam y Estados Unidos se han trasladado a Venezuela, con apoyo de la Misión, para ser intervenidos quirúrgicamente.
Precisó que actualmente la Misión Milagro cuenta con 56 instituciones del Sistema Público Nacional de Salud y ya ha superado la cifra de tres millones de personas operadas.
«Aquí en Venezuela la salud es gratuita y garantizamos no solamente que operamos el 90 % de los venezolanos y un 10 % de extranjeros, sino que adicionalmente le proporcionamos el lente intraocular. Además de eso, se ha ido fortaleciendo la Misión Milagro en un trabajo mancomunado en todas y cada una de nuestras embajadas», detalló la parlamentaria.
Las afecciones más comunes atendidas por Misión Milagro son pterigion, cataratas, glaucoma y estrabismo, de acuerdo con los registros de la Misión, suministrados por la Coordinación Nacional e Internacional.
Además de las intervenciones quirúrgicas, este programa también suministra lentes correctivos. La dinámica más común de la Misión Milagro para captar pacientes consiste en efectuar jornadas programadas en todo el país. Las personas que asisten son examinadas por oftalmólogos y optometristas, que se apoyan en equipos especializados y determinan si el caso amerita lentes o si requiere cirugía.
Vía AVN / www.diariorepublica.com