
Quizás el nombre resuene o sea familiar, aunque no todos saben de qué se trata. “Dalai Lama” es la designación del jefe espiritual del budismo tibetano, por lo tanto es una figura clave dentro del estudio teológico mundial.
No es un nombre, es una posición que pasa de una generación a otra. La figura se creó en 1391. Al morir cada uno de los monjes del Monasterio Amarillo, llamados lamas, designan cuál será su siguiente reencarnación en un niño de poca edad.
No se trata de una dinastía hereditaria, ni de una monarquía, es la máxima magistratura personal de un régimen teocrático. Mientras un nuevo regente es educado y preparado para asumir la posición, el Monasterio ejerce el poder.
Desde 1642 hasta 1959 los Dalai Lama tuvieron el poder temporal sobre el Tíbet.
El Dalái Lama Actual
Su nombre es Tendzin Gyatso, nació el 6 de julio de 1935 – cumple 82 años– nació en una familia humilde en el Tíbet, en la provincia china de Qinghai.
Tras la invasión de China en 1950, Gyatso tuvo que ser declarado mayor de edad antes de tiempo.
Logró huir y refugiarse en la frontera con la India, sin embargo, por no recibir ayuda del exterior, en especial de las Naciones Unidas, tuvo que aceptar la tutela comunista, con lo que firmó el tratado que convirtió al Tíbet en provincia autónoma de China en 1951.
Durante los siguientes años los comunistas intentarían imponer su voluntad y controlar el poder, mientras que el Dalai Lama se ocupaba de intentar preservar el sistema tradicional tibetano.
Tras una rebelión por parte de dos provincias fronterizas que fue reprimida por fuerzas chinas de forma sangrienta, el Dalai Lama logró huir a la India con 70 mil exiliados del Tíbet.
Para 1982 se le invitó a regresar, mas éste prefirió permanecer en el exilio en donde se dedicaba a preservar su cultura y asumía públicamente los ideales de la democracia y el pacifismo.
(Lea también: Especial | Marie Curie: La científica que no se corrompió por la fama)
Opuesto a la violencia
El Dalai Lama Se ha opuesto al uso de la violencia, y siempre ha propuesto soluciones sobre la base de la tolerancia y el entendimiento mutuo. También ha hecho reiteradas declaraciones con respecto a la pérdida de la soberanía de su nación.
En 1989 recibió el Premio Nobel de la Paz, con lo que adquirió gran notoriedad en el mundo .
En el cine
La figura del Dalai Lama ha sido el tema central para varias películas de Hollywood, como Siete años en el Tíbet y Kundun, y ha aparecido en muchos documentales y programas de televisión. También ha sido premiado por promover los Derechos Humanos.
En la Casa Blanca
Entre los acontecimientos relevantes en esta década, el Dalai Lama visitó la Casa Blanca de los Estados Unidos, invitado y recibir por el expresidente Barack Obama.
En marzo de 2011 renunció a todos los cargos políticos que le conferían poder sobre el Gobierno tibetano en el exilio, para quedar únicamente como líder espiritual y religioso.