
El Gobierno nacional estrechará aún más la relación comercial con Cuba. El pasado jueves el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, informó que acordaron comprar a la isla casi 66 millones de medicamentos.
El anuncio lo realizó el pasado jueves durante la 14 Reunión de la Comisión Intergubernamental Cuba-Venezuela. «Cuba es una potencia en biotecnología y nos ha prestado cooperación en establecer un sistema de salud pública», dijo Ramírez al revelar que adquirirán 65,9 millones de medicamentos.
Una compra de esa magnitud supone hasta 9% del mercado total, si se toma en cuenta que el año pasado se comercializaron 728 millones de unidades de medicamentos, de acuerdo a los datos que manejan los gremios farmacéuticos.
Aunque Ramírez no ofreció detalle, el pasado martes el presidente de la República, Nicolás Maduro, adelantó a través de su cuenta de Twitter que aprobó 2.200 millones de bolívares para conformar una reserva de medicinas. Ese monto supone unos 349 millones de dólares si se calcula al tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar.
Las compras de medicamentos a Cuba se han disparado en los últimos años, hasta el punto de que la nación caribeña es uno de los principales proveedores de Venezuela en la categoría de productos farmacéuticos.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2006 y 2012 la importación de medicinas desde Cuba creció 3.287% al pasar de casi 11 millones de dólares a poco más de 364 millones de dólares en ese lapso.
Ese volumen registrado en 2012 equivale a un 11% de los 3.294 millones de dólares que se gastaron en importaciones de productos farmacéuticos. En el primer semestre de 2013 -último dato disponible- Venezuela compró a Cuba productos farmacéuticos por poco más de 57 millones de dólares.
Fuentes del sector farmacéutico aseguran que las compras a Cuba corren por cuenta del Gobierno nacional, ya que el sector privado no tiene proveedores en la isla.
La Fundación Oro Negro, adscrita al ministerio de Petróleo y Minería, es uno de los organismos que se encarga de realizar parte de las importaciones de medicamentos a Cuba.
El proveedor
Uno de los proveedores de la mercancía que compra el Gobierno venezolano es la empresa estatal Farmacuba.
De acuerdo a la información del Centro de Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, la compañía Farmacuba «tiene como objetivo importar y almacenar las materias primas, envases, medicamentos, reactivos, equipos y piezas de repuesto para la Industria Farmacéutica Nacional y la exportación de medicamentos de uso humano y otros productos a países de América Latina, África y Medio Oriente».
Farmacuba representa a 13 laboratorios cubanos y se especializa en la exportación de medicamentos genéricos, especialmente «antibióticos betalactámicos» y hemoderivados, así como «medios de diagnóstico» y «productos naturales».
Fuentes ligadas a la industria farmacéutica local aseguran que esos productos no entran a los canales de comercialización, sino que son distribuidos en centros de salud públicos. En algunos casos, se trata de productos que Cuba «re-exporta».
Vía El Universal