Pasado el periodo seco, las primeras aguas caídas a principios del mes de abril presagian la entrada de la temporada de lluvia en la región, así como en todo el país (mayo-noviembre). Esto nos hace recordar que la forma más común de precipitaciones es la lluvia (del latín; pluvia), siendo un fenómeno atmosférico de tipo meteorológico o acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenida en las nubes,sobre cuya formación existen diversas teorías.
Lo cierto es que las finísimas gotas de agua que forman las nubes han de aumentar considerablemente de tamaño para llegar a caer sobre la tierra. A veces de la base de un altocúmulo cuelga como una cortina de lluvia que se evapora antes de llegar a la tierra. Las gotas de lluvia han de vencer la resistencia del aire para llegar al suelo, su tamaño oscila entre los 0,5 y los 6,35 mm, mientras que su velocidad de caída varía entre los 8 y los 32 km/h; dependiendo de su intensidad y volumen. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente la humedad atmosférica.
La lluvia puede originarse en diferentes tipos de nubes, generalmente nimboestratos ycumulonimbos, así como en diferentes sistemas organizados de células convectivas: la persistencia de una lluvia abundante requiere que las capas de nubes, se renueven continuamente por un movimiento de ascenso de las más inferiores que las sitúe en condiciones propicias para que se produzca la lluvia.
La intensidad de la lluvia puede oscilar desde el rocío, una ligera llovizna, pasando por los aguaceros, chubascos o palo de agua que empiezan y terminan bruscamente, hasta llegar a las trombas de aguas (tormentosa de corta duración y muy copiosas). Estas suelen producir catastróficas inundaciones, siendo muy recientes en el estado Zulia las acontecidas en el municipio Guajira (2010), en el Sur del Lago y, los desbordamientos de los drenajes naturales (cañadas), localizadas en las ciudades principales del estado, como: Maracaibo, Cabimas, San Francisco, Lagunillas y Ciudad Ojeda.
Debemos recordar que debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales.
Dos factores fundamentales afectan el clima de Venezuela: los vientos del norte que producen humedad a las costas del país y el paso anual del sol, el cual afecta la circulación atmosférica general. La influencia del mar incide también en las variables del clima, aunque constituye un factor de menor importancia que la altitud.
La zona de convergencia intertropical (ZCIT) es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador. A esta región también se la conoce como frente intertropical o zona de convergencia ecuatorial. En inglés se conoce por el acrónimo ITCZ (Inter Tropical Convergence Zone).
Los especialistas consideran que para los estudios de las precipitaciones acuosas, se debe tener en cuenta lo siguiente:
ð Las lluvias asociadas a la zona de convergencia intertropical (mayo-octubre)
ð Registros históricos y manejo de estadística como complemento de análisis
ð Trabajar con los índices de saturación del suelo para predecir escorrentías, potencialidad, de deslaves e inundaciones en función de la lluvia esperada (zonificación)
Atendiendo a las zonas pluviométricas del territorio nacional, se visualiza lo siguiente:
1) Zona Sur (de 0 a 6 grados latitud norte): Pluviosidad constante. Llueve los 12 meses.
2) Zona Central (de 6 a 10 grados latitud norte): Lluvias estacionales (abril a octubre).
3) Zona Norte (10 a 12 grados latitud norte): Lluvias estacionales menos marcadas.
El mes de inicio de la temporada lluviosa en una región, comienza cuando en el 70% de los casos se cumplen simultáneamente con los criterios establecidos para ello, como lo son: una precipitación total mensual igual o superior a 60 milímetros y que ocurran en un lapso mínimo de diez días (FAV).
En Venezuela el periodo de sequía va desde noviembre a abril y el periodo lluvioso de mayo a octubre. En ocasiones las temporadas de lluvias (mayo-octubre) propician precipitaciones extremas siendo una amenaza meteorológica.
En la zona noroccidental, se presentan lluvias irregulares que corresponde a regiones de clima semiárido, donde las lluvias suelen ser esporádicas e insuficientes, de igual modo, también pueden presentarse lluvias muy intensas y destructivas aunque de breve duración que pueden dar origen a fuertes inundaciones y coladas de barro muy destructivas en áreas de relieve irregular, con fuertes cambios de pendiente.
En cuanto a los niveles pluviométricos en la región Zuliana, encontramos una diferencia marcada entre el norte y el sur. En el norte se presenta una mínima precipitación con 30 mm mensuales, mientras que en el suroeste del estado se alcanza una precipitación de un promedio de 4500 mm.
El INAMEH refiere en su portal web, que durante abril se prevé que continúe predominando un relativo buen tiempo sobre gran parte del país, así como días calurosos, especialmente en las regiones orientales, centrales, centro-occidental, zulianas y llanos centrales.
No obstante, a mediados de mes se espera la llegada de las primeras precipitaciones producto del avance de la franja de nubosidad asociada a la Zona de Convergencia Intertropical desde Colombia y Brasil, sobre Amazonas, el Sur de Bolívar (cuenca alta del río Caura), Apure y Táchira. Esto anuncia el inicio de la temporada de lluvia al sur de Venezuela.
Con base en el análisis realizado por el INAMEH (Pronostico Estacional, marzo 2015) se concluye que en el período marzo – agosto de 2015, es más probable que se observe precipitación en promedio a por debajo del promedio en la mayor parte del país. Con algunos estados donde se espera que llueva por encima del promedio.
De igual modo, se recomienda revisar el pronóstico estacional y otros productos relacionados con la evolución de variables macroclimáticas con influencia demostrada sobre el régimen de precipitación en Venezuela, emitidos cada mes por el INAMEH, con el fin de estar informados de cualquier cambio en la evolución futura del comportamiento de las precipitaciones en el país.
Las lluvias traen como consecuencias cambios bruscos de temperatura, de aumento de humedad en el ambiente, de reverdecer de árboles y plantas; pero también del resurgir o brotes de enfermedades atribuibles que genera la aparición de alergias, infecciones y enfermedades respiratorias.
En la época lluviosa, debido al estancamiento de agua limpia, en nuestros patios, por la cantidad de cosas que generalmente almacenamos, como latas, botellas de refrescos, tapas, cauchos, incluso en los canales de los techos tapados por falta de mantenimiento, además de la acumulación de basuras en las calles y terrenos sin uso o en construcción, se produce la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades.
Cuando ocurren las lluvias y se combina con un mal funcionamiento de los servicios públicos, lo cual es común en nuestras ciudades, se convierte en una tragedia. La acumulación de basuras por problemas de almacenamiento y fallas en la recolección, ocasiona la proliferación de moscas y ratas, portadores y trasmisores de enfermedades en ocasiones graves.
Otro problema urbano que se acentúa en época lluviosa es la carencia de sistemas de drenajes de agua cloacales en zonas humildes, a obstrucción de los existentes o a colapso de los mismos.
Las autoridades regionales conscientes de este acontecimiento natural para esta época, plantean que con la llegada de las lluvias debemos redoblar los esfuerzos para:
ð Prevenir enfermedades que se asocian con este período climático.
ð Estar atento a las informaciones meteorológicas en épocas de lluvias.
ð Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben coordinar acciones para actuar adecuadamente.
ð Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando con las autoridades de Protección Civil.
ð Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin de evitar enfermedades y epidemias.
ð Informarse sobre la presencia de lluvias, en los meses de mayo a noviembre y principalmente en las regiones montañosas.
ð No construir viviendas y obras públicas en lugares peligrosos.
ð Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir rápidamente a lugares altos y no regresar por ningún motivo.
ð Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las autoridades.
Nota de Prensa / www.diariorepublica.com