
Bolivia se unió este viernes a la lista de países de América Latina que han ingresado a la era espacial al poner en órbita su primer satélite de telecomunicaciones, desde la plataforma de lanzamiento XiChang, en China.
El presidente de Bolvia, Evo Morales, presenció en China el lanzamiento acompañado por sus Ministros de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, de Defensa, Rubén Saavedra, y de Planificación, Viviana Caro.
El lanzamiento satelital fue seguido en Bolivia por miles de personas a través de transmisión directa por la televisión estatal en señal abierta.
Además, en La Paz se instaló una pantalla gigante en la plaza de Armas, sede del Gobierno y del Congreso, para que la población observara las imágenes en tiempo real desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de XiChang, en la provincia china de Sichuan. Otras pantallas fueron colocadas en plazas de las ciudades más importantes del país.
Tras el lanzamiento del satélite, el presidente Morales expresó su emoción por este avance del país latinoamericano, logro que indicó, servirá a la población para educarse y comunicarse.
“Estoy contento de verdad, tenemos independencia. Es una emoción para todos los bolivianos”, expresó.
Datos sobre Túpac Katari
El satélite Túpac Katari, construido en China a un costo de 300 millones de dólares, comenzará a emitir a partir de marzo o abril próximos, según director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana.
El satélite artificial brindará servicios de telecomunicaciones a unos 3 millones del total de 10 millones de habitantes, radicados en áreas rurales.
El satélite será controlado desde las bases de Amachuma, a 4.000 metros de altitud en el altiplano, y de La Guardia, en el llano boliviano, precisó el director de ABE, Iván Zambrana.
Para la construcción del satélite, Pekín otorgó un crédito de 256 millones de dólares, mientras La Paz desembolsó otros 44 millones, como fondo de contrapartida.
Redacción / Diario República